Las fallas eléctricas, conocidas también como averías eléctricas, se presentan con mayor frecuencia en las instalaciones domiciliarias; es por eso que en este artículo vamos a tratar sobre ellas ¿otra razón? son las que producen más accidentes y por tanto más víctimas mortales.
Concepto de falla eléctrica.
Una falla eléctrica es un evento anormal que provoca el mal funcionamiento de un circuito eléctrico y algunas veces ocasiona el corte del suministro de energía en una vivienda. En efecto, un corte de suministro o apagón también está considerado como una falla eléctrica.
Las fallas eléctricas pueden producir daños a la instalación y componentes eléctricos que la conforman; pero también pueden provocar accidentes fatales para las personas;, las mismas que van desde quemaduras graves hasta una electrocución o choque eléctrico.
Causas
Las causas de las averías eléctricas son variadas y complejas; a continuación vamos a poner por orden de incidencia a los agentes que más generan este tipo de eventos:
- El ser humano
- Fenómenos meteorológicos
- Artefactos en mal estado
- El clima
- Los animales
Como podemos apreciar el ser humano encabeza la lista de responsabilidad entre los causantes de los fallos eléctricos, ninguna novedad hasta aquí; pues es bastante común que muchas personas encarguen las instalaciones eléctricas a personal no capacitado para realizar esta tarea.
De esa labor improvisada se encargan gasfiteros, albañiles y pintores; ojo no tenemos nada contra ellos, pero consideramos que el refrán «zapatero a sus zapatos» aplica al momento de decidir que tipo de personal va a realizar una instalación eléctrica.
Los materiales
La mayoría de fallas eléctricas domiciliarias se producen debido a la informalidad en el sector de la construcción de instalaciones; este es un problema recurrente no sólo en Colombia, sino en la mayoría de países latinoamericanos.
El empleo de materiales de mala calidad, conexiones clandestinas, robo de energía, instalaciones improvisadas, personal no calificado o sin experiencia para realizar las instalaciones, están entre las causas principales.
En el caso de los materiales hay que tener especial cuidado al momento de adquirirlos; por ejemplo el mercado está repleto de marcas chinas de cables que son aleación de cobre con aluminio. Éstos cables con el tiempo se sulfatan, se oxidan y se queman; asimismo al no ser 100% de cobre son más frágiles y soportan menos corriente que un cable genuino de las mismas especificaciones.
Otro factor más que puede desencadenar este tipo de problemas eléctricos son las instalaciones antiguas y la falta de mantenimiento; el cableado y componentes de las mismas envejecen y con ello pierden su capacidad dieléctrica (deterioro del aislante).
Consecuencias
Las consecuencias de las fallas eléctricas pueden ser desde leves o moderadas hasta muy graves. Entre las leves podemos mencionar a los cortes temporales de energía; elevación del consumo eléctrico (importante si eres de los que ahorra energía) y mal funcionamiento de artefactos. Entre las graves y peligrosas que se dan podemos mencionar la electrocución de personas y los incendios.
En los últimos años los incendios ocasionados por cortocircuitos en el Perú se han incrementado en más de 70%; las muertes por electrocución también se han elevado de manera considerable. Por ello es importante tomar conciencia de prevención, respeto por la electricidad y realizar instalaciones que cumplan con normas de seguridad mínimas.
En teoría las fallas eléctricas no deberían provocar los daños que aquí se describen; para ello existen elementos de protección y control que evitan que una avería eléctrica pase a mayores; pero como ya hemos indicado, un mal diseño y la mala praxis al momento de hacer una instalación, es lo que desencadena las consecuencias fatales.
Tipos de fallas eléctricas
Las fallas eléctricas más comunes son:
- Cortocircuitos
- Fugas eléctricas
- Falsos contactos
- Sobrecargas
- Falla de suministro
No obstante, hay otras clasificaciones que se le dan a este tipo problemas eléctricos tal como se detalla a continuación:
Fallas primarias
Las fallas primarias son las que se presentan en las líneas de distribución y transporte de la energía eléctrica, transformadores; esto aplica más que nada para sistemas de alta y media tensión.
Fallas secundarias
Las fallas eléctricas secundarias son las que se dan como consecuencia del fallo de los elementos de control, errores de conexión y mal diseño de un sistema eléctrico.
Detección y solución de fallas eléctricas
Para detectar fallas eléctricas se necesita tener conocimientos de electricidad básica y corriente eléctrica; y por tanto el manejo y uso de instrumentos de medición. Sin embargo utilizando un poco el criterio y el sentido común se podría encontrar y solucionar muchas de ellas.
Recomendaciones
Si la falla es muy compleja o no te sientes en capacidad de resolverla lo mejor es contactar a un electricista que cuente con la experiencia necesaria. Si no tienes la formación técnica para hacer este tipo de reparaciones, pero tienes vocación para ello podrías estudiar la profesión de electricista.
Así mismo es importante tomar las medidas de prevención necesarias antes de manipular circuitos eléctricos, para de esa forma evitar cualquier accidente fatal. Recuerda que la electricidad no es un juego; si vas a realizar trabajos lo mejor es cortar el fluido eléctrico y de ser posible bloquear mecánicamente la llave térmica.
Como medida adicional también puedes poner un letrero de advertencia en el tablero para asegurarte que nadie vaya a tocar nada mientras duran los trabajos. Estas medidas de seguridad aunque parezcan obvias, en el momento suelen olvidadas por la mayoría de personas.
Como parte de las medidas de seguridad principales, es importante contar con equipo de protección personal; zapatos dieléctricos, lentes de seguridad, guantes, herramientas adecuadas y algo para medir el voltaje presente en cualquier punto a operar; puede ser desde un multímetro hasta un buscapolo o un foco piloto.
Si no cuentas con zapatos dieléctricos, puedes utilizar unos de planta alta de jebe o caucho con capellada de cuero y sin ojales metálicos, que estén secos por dentro y por fuera. Para el caso del foco piloto es fácil armarlo con un soquete del tipo colgante y un pedazo de cable.